Danza del Tinku

TINKU

    El tinku es conocido como una de las danzas folclóricas bolivianas de mayor difusión en espacios urbanos, incomprendida en su sentido profundo es un rito de fertilidad en el que se agradece lo recibido de la naturaleza la palabra tinku deriva del quechua Tinkuy que significa encontrarse, esta forma de expresión presenta dos marcadas facetas. Una rural cargada de ancestralidad donde el ritual es el punto de confluencia y otra urbana y estilizada donde la danza su agilidad y juventud es el referente en el primer caso el tinku es un ritual de encuentro del cual el más conocido es del sector norte de potosí que también involucra a poblaciones de Oruro y Cochabamba, si bien el principal referente temporal es la fiesta de la Cruz de 3 de mayo el tinku también se practica en Corpus Christi, San Pedro y San Pablo, Asunción, exaltación y otras fechas.

 


    El tinku surge de una búsqueda de complementariedad entre las parcialidades de arriba y abajo ALASAYA Y MAJASAYA es un rito de fertilidad en el cual se agradece lo recibido hecho que también se expresa en los adornos que emplea su atuendo, el acompañamiento musical en el tinku se basa en dos formas musicales los hula hula declarado como patrimonio cultural conjunto instrumental interpretado por varones, que responde a un carácter ceremonial ya que se interpreta sólo en momentos rituales, seguido de la interpretación del charango temple cruz, un instrumento cordófono  con melodías cantos y zapateos. Esta situación, cargada de energía, propicia un espacio de confrontación étnica y territorial de tensión musical y emocional que se entreteje en cantos zapateos golpes y sangre. La versión urbana del tinku se contextualiza en 1980 donde su música cobra el denominativo de tonada y se la interpreta con bandas de bronce. 

 


    El tinku como danza empezó a formar parte del repertorio de los ballets folclóricos creando mayor aceptación entre los sectores sociales, la fuerza es parte de la masculinidad construida a través de la danza característica que también impulsa a que las mujeres en su baile asuman ese mismo rol. Es imprescindible reconocer su contexto ritual y festivo con lo cual la danza del tinku expresa vitalidad fuerza y energía aspectos que proyectaron esta expresión a las ciudades de Bolivia y el exterior donde las nuevas generaciones se vincularon a esta expresión dinamizando su indumentaria música y coreografía, el tinku es una manera de construir reafirmar y expresar identidades. El ritual del tinku es patrimonio cultural de Bolivia.



VESTIMENTA

    Dama:
  • El vestido de bayeta o «Aqsu»: con mangas anchas y abertura en la parte posterior al cuello.
  • Awayo: tradicionalmente utilizado para transportar productos sobre la espalda, envolver y cargar al bebe o wawa.
  • Tullmas: adornos que utilizan para entrelazar las largas trenzas a manera de no atravesarse mientras realizan las labores del día.
  • Almilla: vestido largo con el borde adornado de atractivos bordados, una manga corta hasta el antebrazo que deja ver la camisa. Se elabora tradicionalmente de bayeta negra.
  • Rebozo: que viene a ser una manta con bordados coloridos y brillantes que se caracterizan por tener la forma de flores.
  • El sombrero: que esta fabricado de lana de oveja. En la tradición las mujeres solteras adornan los sombreros con plumas blancas y rosadas acompañadas de espejos pequeños.
  • Las Abarcas rústicas: ojotas o sandalias que utilizan en los pies tanto las mujeres como los hombres.

    Varón:
  • Lleva la tradicional montera Tinku: que tiene la forma similar a los cascos utilizados por los conquistadores españoles, fabricado con cuero de res crudo.
  • Chuspa: es una bolsa tejida utilizada para llevar la coca en las ceremonias del «akulliku», en otro caso es utiliza para cosas pequeñas incluso para transportar dinero.
  • Tipa, Chupa o Waylla Wallya: es una chalina o bufanda que solo cumple la funciones de adorno festivo, doblada en dos y fijada en la parte posterior de la cintura.
  • El Chumpi o faja: es utilizada al rededor del pantalón, a manera de cinturón, también es utilizado por las mujeres para sujetar la pollera al nivel de la cintura.
  • La Calzona: pantalón hecho de bayeta de color blanco o negro, esta prenda no tiene bolsillo o abertura al medio.
  • El Chaleco: prenda utilizada por los varones de bayeta, estos van adornados de bordados con colores vivos de lana o hilo.
  • Las Sicas o Polainas: son prendas tejidas de lana multicolores formando rombos en todo lo largo, el tamaño va desde el tobillo hasta la rodilla.
  • Ñucku: es una especie de manopla fabricado con cuero de res.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El San Juanito

Danza de los Tobas

DANZA WACA WACA